¡Hola! Mi nombre es Camila Musante Müller, tengo 32 años y de profesión soy Abogada con un Magíster en Derecho Ambiental. Actualmente represento como Diputada a las 14 comunas del distrito 14 de la zona sur de la RM, y estoy en esta posición por los mismos motivos por los cuales me interesé en política en primer lugar: Por todas las injusticias, brechas e inexcusables contrastes que persisten en nuestro país, pero también por las esperanzas de todo un país para #TransformarAhora esta realidad.
Desde el activismo, desde mi profesión y hoy desde el Congreso, mi convicción es #TransformarAhora y para mejor nuestra relación con el medio ambiente; mejorar y asegurar las condiciones de vida de mujeres, niñas, niños, niñes y disidencias sexuales y de género; construir territorios populares y hábitats participativos; y construir una sociedad que acepte, integre y trate dignamente a personas neurodivergentes y funcionalmente diversas.
Por todas estas, pero también por muchas más personas, por los sueños y esperanzas de la gente de mi distrito, prometí como Diputada tomar tu mano, prometí que juntes volveríamos a formar un solo cuerpo, un solo corazón latiente. Prometí que le devolveríamos el oxígeno a nuestras convicciones y que ellas nos darían la fuerza que nos hace falta para #TransformarAhora. ¡Acompáñame en el camino para cumplir estas promesas!
¡Hola! Mi nombre es Camila Musante Müller, tengo 32 años y de profesión soy Abogada con un Magíster en Derecho Ambiental. Actualmente represento como Diputada a las 14 comunas del distrito 14 de la zona sur de la RM, y estoy en esta posición por los mismos motivos por los cuales me interesé en política en primer lugar: Por todas las injusticias, brechas e inexcusables contrastes que persisten en nuestro país, pero también por las esperanzas de todo un país para #TransformarAhora esta realidad.
Desde el activismo, desde mi profesión y hoy desde el Congreso, mi convicción es #TransformarAhora y para mejor nuestra relación con el medio ambiente; mejorar y asegurar las condiciones de vida de mujeres, niñas, niños, niñes y disidencias sexuales y de género; construir territorios populares y hábitats participativos; y construir una sociedad que acepte, integre y trate dignamente a personas neurodivergentes y funcionalmente diversas.
Por todas estas, pero también por muchas más personas, por los sueños y esperanzas de la gente de mi distrito, prometí como Diputada tomar tu mano, prometí que juntes volveríamos a formar un solo cuerpo, un solo corazón latiente. Prometí que le devolveríamos el oxígeno a nuestras convicciones y que ellas nos darían la fuerza que nos hace falta para #TransformarAhora. ¡Acompáñame en el camino para cumplir estas promesas!
Nuestro distrito 14 está integrado justo por 14 comunas y, a pesar de ser el segundo más pequeño en tanto población de toda la RM, es el que concentra la mayor cantidad de territorios rurales de todos.
Tristemente, y como suele pasar siempre al mirar hacia el sur, nuestras comunas reflejan fielmente la precariedad de la rururbanidad en la zona central de nuestro país.
Sin embargo, desde el despojo dictatorial, el sacrificio medioambiental y la pobreza estructural, se levantan fuerzas populares que aspiran a #TransformarAhora y para todes las comunas de nuestro distrito.
De acuerdo con los datos del Censo del año 2017, nuestro distrito está habitado por un total de 981.874 personas, de las cuales más o menos la mitad son hombres y la mitad mujeres. La mayoría de las personas tienen entre 15 y 45 años de edad.
A pesar de lo anterior, la población adulta mayor de 65 años que depende económicamente de otras personas, supera con creces los números nacionales y regionales.
En términos educacionales, como suele ser la tendencia con los distritos rurales y rururbanos, tan solo el 23% de la población sobre los 25 años tiene algún tipo de estudio superior. A nivel regional, este número se eleva a 35%.
Al margen de las estadísticas formales disponibles en fuentes como el Ministerio o la Superintendencia del Medio Ambiente, que de paso posicionan a las comunas del distrito como punteras en tanto denuncias y procesos sancionatorios medioambientales en la RM, preocupa de sobremanera la subvaloración de problemáticas de este tipo en zonas rururbanas como las que componen el distrito, y que no son formalmente listadas.
Desde que las 14 comunas de la macrozona tengan un decreto de escasez hídrica vigente, pasando por la inexistencia de un catastro acabado y formal de humedales rurales y el impacto que proyectos agroindustriales tienen sobre ellos, hasta la concentración de miles de basurales clandestinos en todas las comunas y la presencia del Relleno Santa Marta, el mayor vertedero de toda la RM.
Si únicamente considerásemos la frecuencia de casos policiales de violencia intrafamiliar y abuso sexual para definir esta área, en base a datos estadísticos del Ministerio del Interior (2021), restaría decir que el distrito concentra el 19% de todos los casos en la RM.
Sin embargo, así como en materias ambientales, lo preocupante son aquellos hechos que –por no estar formalizados estadísticamente o simplemente desglosados– invisibilizan problemáticas estructurales: Labores de cuidado y trabajo reproductivo no remunerado ni reportado en zonas rurales, instituciones públicas no incapacitadas para atender casos de violencia de género, ausencia o inoperancia de oficinas municipales de la mujer o ausencia de programas de acompañamiento para personas trans son solo algunos ejemplos.
Contacto
¡Hola! Mi nombre es Camila Musante Müller, tengo 32 años y de profesión soy Abogada con un Magíster en Derecho Ambiental.